¿Diversidad o Desigualdad?: Una política de identidades fragmentadas
Palavras-chave:
políticas globales, transnacionalización del capital, multiculturalismo, clases sociales, EstadoResumo
El artículo aborda la temática de la diversidad cultural, instalado en la agenda global actual. La imposición de esta nueva política nos instiga a pensarla desde una perspectiva crítica, tratando de develar que hay detrás del discurso de los derechos humanos tomados en forma fragmentada, es decir, tomados desde sectores minoritarios no articulados entre sí. El artículo intentará poner en primer plano la construcción de hegemonía y la historia de las identidades configuradas en el marco de una estructura de dominación que asigna lugares para asegurar su reproducción. La conformación de una mirada hegemónica requiere cierto grado de consenso en las representaciones, sin embargo en la vida cotidiana esas mismas representaciones son
resistidas y criticadas. Por ello, cobra especial relevancia para el análisis general que proponemos el concepto de núcleo de buen sentido de Antonio Gramsci. Para culminar se abordará el análisis del estado nación como eje que articula las identidades,
el respeto a la diversidad y el consenso basado en la homogenización, a fin de asegurar la reproducción del sistema capitalista.
Downloads
Referências
FRESÁN, R. (1991) Historia Argentina; Buenos Aires; Planeta Biblioteca del Sur.
FRIDMAN, M. L. (2006) Sentido común, escuela y oficio de alumno, tesis Maestría en ciencias sociales con orientación en educación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede académica argentina.
FRIERA S. (18/10/2010) “Es más peligroso un pibe que piensa que un pibe que roba”, Diario Página 12, Buenos Aires.
GELMAN, J. (2008) Gotán; Buenos Aires; Seix barral. Biblioteca Juan Gelman.
GRAMSCI, A. (2009) Antología, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
GRÜNER, E. (1998) “Introducción”. En JAMESON, F. y ZIZEK, S. Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo; Buenos Aires; Paidós.
MC LAREN, P. (1998) Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio; México, Siglo Veintiuno editores.
MOCASE (2010) Vía Campesina. Memorias de los orígenes de la central campesina de Pinto, Santiago del Estero.
PÁGINA 12 (01/08/10) “Discípulo de Walsh”, Diario Página 12, Buenos Aires.
SEGATO, R. L. (2007) La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad; Buenos Aires; Prometeo libros.
SINISI, L. (1999) “La relación Nosotros-Otros en espacios escolares. “multiculturales”. Estigma, estereotipo y racialización”. En NEUFELD, M. R. y THISTED, J. A. (compiladoras) De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela; Buenos Aires; Eudeba.
TAMARIT, J. (1997) Escuela y representación social; Luján; Publicación de la Universidad Nacional de Luján.
ZEMELMAN MERINO, H. (2000) La historia se hace desde la cotidianidad. México, Heinz Dieterich.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Evangelina Rico

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.