Archeology at the National University of Mar del Plata. Stories of resistances
Paper
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10227331Keywords:
history of archaeologyAbstract
This paper is a first-person testimony about the historical process of the Anthropology career, specialization in Archaeology that was taught at the National University of Mar del Plata (Argentina). Thus, this essay details political and ideological events that led to the definitive closure during the dictatorship government and the multiple ways of survival and resistance carried out by women archaeologists who managed to sustain the archaeological discipline until today. Mention is made of the reopening of the Anthropology career.
Downloads
References
Anónimo. (1978). Antropología y Subversión. Revista Cabildo, Segunda Época, Año II, 16 (Mayo-Junio), 30-31.
Berón, M. (2010). Dictadura y resistencia: formarse como antropólogo en el período 1975- 1983. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXV, 289-299. https://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2015/01/Relaciones%2035/15%20 Beron.pdf
Bonomo, M. y Prates, L. (2019). Historias de la Arqueología en el Museo de La Plata. Las voces de sus protagonistas. Ediciones de la Sociedad Argentina de Antropología y la División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Flegenheimer, N. (1980). Hallazgos de puntas “cola de pescado” en la provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIV: 169-176.
Flegenheimer, N. 1986-1987. Excavaciones en el sitio 3, Cerro La China, provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XVII: 7-28.
Fontán, M. (2005). Osvald Menghin: ciencia y nazismo; El antisemitismo como imperativo moral. Buenos Aires. Fundación Memoria del Holocausto, Biblioteca Nuestra Memoria.
Gil, G. J. (2009). Una facultad que no fue. Las ciencias sociales en la Universidad de Mar del Plata (1968- 1977). Propuesta Edu¬cativa, 31, 81-89. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041703008.pdf
Gil, G. J. (2014). Nacionalización y represión en la Universidad de Mar del Plata. El cierre de las carreras de ciencias sociales (1975- 1977). Estudios Sociales XXIV, 47, 129-162. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/509
González, A. (1985). Cincuenta años de Ar¬queología del Noroeste Argentino (1930- 1980): Apuntes de un casi testigo y algo de protagonista. American Antiquity, 50 (3), 505-517.
Madrazo, G. (1973). Síntesis de Arqueología Pampeana. Etnía, 17, 13-25.
Madrazo, G. (1979). Los cazadores a larga distancia de la región pampeana. En Prehistoria Bonaerense (págs. 11-67). Municipalidad de Olavarría.
Madrazo, G. (1985). Determinantes y orien¬taciones en la antropología argentina. Boletín del Instituto Interdisciplinario del Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires), 1, 13-56.
Martínez, G.A. (2015). Análisis preliminar del sitio Paso Otero 5 (área Interserrana Bonaerense). Implicancias para las ocupaciones tempranas de la región pampeana. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 19, 401-419.
Mazzanti, D. y Arana, M. (1986). Diagnóstico de la situación de la Arqueología en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Trabajo presentado en las Jornadas de Política Científica para la Planificación de la Arqueología en Argentina. Tucumán.
Mazzanti, D. (1997). An archaeological sequence of hunter-gatherers in the Tandilia range: Cueva Tixi, Buenos Aires, Argentina. Antiquity 71, 272: 45-52
Mazzanti, D. (2001). Las investigaciones en Cueva Tixi. En Mazzanti y Quintana (Eds.), Cueva Tixi: Cazadores y Recolectores de las Sierras de Tandilia Oriental. 1. Geología, Paleontología y Zooarqueología (págs. 3-7). Publicación Especial 1, Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense, Mar del Plata.
Mazzanti, D. (2003). Problemas de la arqueología postconquista en la región pampeana. En Mandrini R. y Paz C. (Eds.), Las Fronteras Hispanocriollas del Mundo Indígena Latinoamericano en los Siglos XVIII-XIX. Un Estudio Comparativo (págs. 313-343), IEHS-UNS-UNCo. Neuquén.
Mazzanti, D. (2005). La institucionalización de la arqueología desde Olavarría. Andes, 16, 127-143. http://www.icsoh.unsa.edu.ar/new/ andes.php
Mazzanti, D. (2013). La arqueología de Tandilia en perspectiva histórica. Una revisión de sus aportes a la arqueología regional. Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología, 13 (87), 31-50. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2211
Menghín, O. y Bórmida, M. (1950). Investigaciones prehistóricas en cuevas de Tandilia (Prov. de Buenos Aires). RUNA, 3, 5-36 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/4785
Menéndez E. 2015. Las furias y las penas. O de cómo fue y podría ser la antropología. En Neufeld, M.R, Scaglia, M.C y Name, M.J. (Comp.), Y el Museo era una fiesta (pág. 17- 35). Documentos para una Historia de la An¬tropología en Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Muñoz, L. (2019). Ataque frontal contra las ciencias sociales: el cierre de la carrera de Antropología en la ciudad de Mar del Plata. Trabajo Presentado en las XVII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Histo¬ria. Universidad Nacional de Catamarca. http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/ACTAS%20INTERESCUELA%202019/mesa_91.htm
Muñoz, L. y Vera J.A. (2021). La carrera de Licenciatura en Ciencias Antropológicas de Mar del Plata. Un ejercicio político de memo¬ria. Trabajo presentado en el IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argen¬tina (CARPA). Universidad Nacional de Mar del Plata. https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18333
Nastri, J. (2005). No se puede perder de vista la explotación. Entrevista realizada en Buenos Aires, 16 de junio de 1998. Andes, 16, 57-77. http://www.icsoh.unsa.edu.ar/new/andes.php
Neufeld, M.R, Scaglia, M.C y Name, M.J. (Comp.) 2015. Y el Museo era una fiesta… Documentos para una Historia de la Antropología en Buenos Aires. Editorial de la Facul¬tad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Politis, G. 1984. Arqueología del área Inter¬serrana Bonaerense. Universidad Nacional de La Plata, (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Politis, G. (1992). Política nacional, arqueología y universidad en Argentina. En Politis, G. (Ed.) Arqueología en América Latina Hoy. Biblioteca banco popular, Colombia.
Politis, G. (2005). Los aportes de Guillermo Madrazo a la arqueología pampeana. An¬des, 16, 93-117. http://www.icsoh.unsa.edu.ar/new/andes.php
Politis, G. y R. Curtoni (2011) Archaeology and Politics in Argentina During the Last 50 Years. En Ucko (Ed.) Theory in Archaeology: A World Perspective. DOI:10.1007/978-1-4419-82254_14.
Ramundo, P. (2008). Medio siglo de formación académica en arqueología: avances y cuentas pendientes. La Zaranda de Ideas, 4,141-146.
Ratier, H., Austral, A. González, A.R., Herrán, C. Lischetti, M., Lorandi, A.M. y Merlino, R. (2010). Constitución de la carrera de antropología en la UBA (1958-1966). Fragmentos del Pasado. Revista de Arqueología, 6, 133-156.
Tarragó, M. (2003). La arqueología de los valles calchaquíes en perspectiva histórica. La arqueología de los valles calchaquíes en perspectiva histórica. Anales Nueva época, 6,13- 42.


















