Collective thinking: Co-managing to accompany primary school student ́s trajectories

Authors

  • Patricia Maddonni
  • Noemí Aizencang
  • Carola Arrúe

Keywords:

School accompaniment system, Situated learning, School inclusion, School trajectories accompaniment

Abstract

In this paper we reflect over the experience developed in the Strategic project “Right to education: experiencers and accompaniments to favour school learning and school inclusion” that proposes a collaborative work articulated between
the University and school territories; focusing on the work carried ahead in a primary school of Buenos Aires City. We analyze concepts and practices related to the notions of “school support”, and “school accompaniment”, in liaison with the concept of “school trajectories”.

From a situated learning perspective, we contextualize the problem of school accompaniment from its normative frame, as well as in day-to-day school practices. We recover theoretical contributions such as the notions of activity system, school trajectories and complexity; to propose the concept of accompaniment systems as surpassing the traditional individual approach. Based on the experience carried out in the school, we develop an analytical synthesis, bringing in the voices of different teachers and the school principal to maintain our intention of building participatory and horizontal spaces of learning.

In the conclusion we recover some “resonances” that suggest new perspectives in the knowledge and practices that get structured around school accompaniment (particularly concerning teachers and researchers’ positions, and collective co-
construction of the said knowledge and practices).

Downloads

Download data is not yet available.

References

AIZENCANG, N.; BENDERSKY, B. MADDONNI, P. (2018). “Situaciones de acompañamientos a las trayectorias escolares” En: Nora Elichiry (comp). Aprendizaje Situado: experiencias inclusivas que cuestionan la noción de fracaso escolar. Buenos Aires. Noveduc (pp. 185-214).

AIZENCANG, N.; ARRÚE, C.; BENDERSKY, B.; MADDONNI, P. (2015): “Pensar el aprendizaje en tanto situado: ¿qué se entiende por acompañamientos al aprendizaje escolar?” En: Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de investigación. Décimoprimer encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Tomo I. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires (pp. 26 - 30).

ARRÚE, C. (2009): “Un piano en el puente. Experiencias educativas favorecedoras de inclusión”. En: N. E. Elichiry (comp.) Inclusión Educativa. Investigaciones y experiencias en Psicología Educacional. Buenos Aires: JVE (pp.89-109).

ARRÚE, C. y PLAZA, B. (2016): “Entre el solo y la sinfonía. Aprendizajes en clave de participación”. En: D. Valdez (comp.) Diversidad y construcción de aprendizajes. Hacia una escuela inclusiva. Buenos Aires: Noveduc (pp. 33 – 56).

BAQUERO, R. (2006). “Del individuo auxiliado al sujeto en situación. Algunos problemas en los usos de los enfoques socioculturales en educación”. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 16, (pp. 123-151).

BATALLÁN, G. (1983). “Talleres de educadores: capacitación por la investigación de la práctica. Síntesis de fundamentos”. Buenos Aires: FLACSO, Programa Argentina.

CAZDEN, C. B. (2010). “Las aulas como espacios híbridos para el encuentro de las mentes”. En N. E. Elichiry (Comp.), Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate. Buenos Aires: Manantial. (pp. 61-80) (Traducción de Carola Arrúe).

CHARDON, M. C. (2000). “¿Legitimar las prácticas del psicólogo en la escuela o reconstruirlas críticamente?” En C. Chardon (Comp.), Perspectivas e interrogantes en Psicología educacional. Buenos Aires: Eudeba - JVE (pp. 155-170).

CORNÚ, L. (2017). “Acompañar: el oficio de hacer humanidad”. En G. Frigerio, D. Korinfeld et al. (Comps.), Trabajar en instituciones: los oficios del lazo. Buenos Aires: Noveduc (pp. 101-116).

ELICHIRY, N. (2010). Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate. Buenos Aires: Manantial.

ENGESTRÖM, Y. (2001). “El aprendizaje expansivo en el trabajo: hacia una reconceptualización teórica de la actividad”. Journal of Education and Work. Vol. 14(1), (pp. 1-16).

GARCÍA, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

LARROSA, J. (2003). Experiencia y pasión. La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Nueva edición revisada y aumentada. México: Fondo de Cultura Económica.

MADDONNI, P. y otras (2016). Proyecto de investigación “Trayectorias formativas en los IFD y programas socioeducativos en la ciudad de Buenos Aires: Enfoques, prácticas y experiencias que favorecen/obstaculizan primeras socializaciones laborales”. IFD N°1, seleccionado por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). Dirección: Patricia Maddonni. Docentes Investigadores: Vanesa Couzo, Nela AGUIRRE, M. y TERRY, F. Investigadoras Alumnas: Fernanda Alfaro, Florencia Moriconi.

MADDONNI, P. (2014). El Estigma del Fracaso Escolar. Buenos Aires: Paidós.

MASSCHELEIN, J. y SIMONS, M. (2014). Defensa de la escuela: una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.

ROCKWELL, E. (2010). “Tres planos para el estudio de las culturas escolares”. En N. E. Elichiry (Comp.), Aprendizaje y contexto. Contribuciones para un debate. Buenos Aires: Manantial (pp. 25-40).

ROGOFF, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.

SOUTHWELL, M. (2020). Posiciones docentes. Interpelaciones sobre la escuela y lo justo. Buenos Aires: INFOD - Ministerio de Educación de la Nación.

SOUTHWELL, M. y VASILIADES, A. (2014). “El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas”. Revista Educación, lenguaje y sociedad, 11(11), (pp. 1-25).

TERIGI, F. (2010). “Las cronologías del aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”. Conferencia de Inicio de Ciclo Lectivo. 23 de febrero de 2010. Ministerio de Educación, Santa Rosa, La Pampa. Recuperado de https://elvs-tuc.infd.edu.ar/sitio/upload/Terigi_Conferencia_2010_La_Pampa.pdf

TERIGI, F. (2017). “Trayectorias escolares: aportes para el análisis de la escolarización secundaria”. En N. Filidoro et al. (Comps.), Pensar las prácticas educativas y psicopedagógicas: I Jornadas de Educación y Psicopedagogía. Buenos Aires: UBA, Facultad de Filosofía y Letras (pp. 87-100).

ZELMANOVICH, P. (2017). “Dispositivos para abordar el malestar docente ante el desamparo subjetivo”. Participación en el panel: Prácticas socioeducativas, alternativas estéticas y creativas. XVI Foro Internacional de Educación Inicial. Medelllín, Bogotá, 26 de octubre de 2017.

Published

2023-04-28

How to Cite

Maddonni, P., Aizencang, N., & Arrúe, C. (2023). Collective thinking: Co-managing to accompany primary school student ́s trajectories. Polifonías, 12(23), 73–97. Retrieved from https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1227

Issue

Section

Artículos