The Education of Youth and Adults and the “Trade School Program”: Problematizations on the meanings of work and the pedagogical proposal

Authors

  • Maria Eugenia Cabrera
  • Diana Vila
  • Mariel Onnainty
  • Noelia Bargas

Keywords:

Adult Education, Secondary level, Vocational training, Public policy

Abstract

In this article we present findings of the research “Adult Education and the Trade School Program: characteristics of the proposal and its implementation in the province of Buenos Aires”. This Program, created in 2017 and interrupted during the 2020 pandemic, as a public policy of the Directorate of Adult Education of the Province of Buenos Aires, addressed the relationship between education and work with a teaching proposal that contemplated articulations between different institutions (CENS, FINES and Vocational Training Centers) and between teachers and instructors. The three-year curricular design offered a double degree: at the
secondary level and, simultaneously, in some trade. In the research work based on qualitative logic, we conducted interviews with different participants of the Program in two districts of the province of Buenos Aires. This article brings reflections about the political-pedagogical meanings associated with the process of construction of pedagogical couples as a teaching strategy of the Program; process that expressed the linkage between the knowledge of general training and that of the trade, and that we situate in the framework of the problems of school education for young people and adults in Argentina.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ANTUNES, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de Población [en línea], 6(25), 83-97. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202505

BRAUN, A., BALL, S., MAGUIRE, M. y HOSKINS, K. (2017). Tomando el contexto escolar seriamente: hacia una explicación de la puesta en práctica de las políticas en la escuela secundaria. En MIRANDA, E. y LAMFRI, N. (Orgs.) La educación secundaria. Cuando la política llega a la escuela. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

BRUSILOVSKY, S. (2006). Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

BRUSILOVSKY, S. y CABRERA, M. E. (2012). Pedagogías de la educación escolar de adultos: una realidad heterogénea. México: CREFAL. http://iice.institutos.filo.uba.ar/limar-desde-el-borde%E2%80%9D-eldesmantelamiento-del-plan-fines-en-la-ciudad-de-buenos-aires

CAMILLONI, A. (2006). El saber sobre el trabajo en el currículo escolar. Anales de la Educación Común, 2(3), 112-117. https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/88/1686

DUBET, F. (2011). Repensar la Justica Social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

DUSSEL, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708040738/4_dussel.pdf

EZPELETA MOYANO, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 403-424.

FINNEGAN, F (2022). El nivel secundario de educación permanente de jóvenes y adultos en la Argentina. Contribuciones y desafíos para la democratización de la educación. En VVAA, Acuña, Collado y Catelli (Eds.) La Educación de Personas Jóvenes y Adultas como estrategia para enfrentar las desigualdades en América Latina. De las políticas a las prácticas. La Serena, Chile: Nueva Mirada Ediciones.

GARCÍA HUIDOBRO, J. (1985). Educación de adultos: necesidades y políticas; puntos para un debate. Santiago de Chile, CIDE. Ponencia en Seminario Internacional de Educación de jóvenes y adultos. Rio de Janeiro 20-22 de noviembre. Organizado por MEC, ISPS, MORPAL (mimeo).

GLUZ, N., KAROLINSKI, M. y DIYARIAN, M. (2020). Diferencias e indiferencias. Pobreza y desigualdades en las políticas educativas argentinas del S. XXI. Revista de la Carrera de Sociología, 10(10), 92-131.

GOROSTIAGA, J. (2013). Educación secundaria e igualdad: un análisis de las políticas recientes. En M. Pini (2013), La educación secundaria: ¿modelo en reconstrucción? (pp. 51-68). Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor.

GUELMAN, A. (2018). Los movimientos populares en la economía popular: la potencialidad pedagógica de los procesos productivos. En A. Guelman y M.M. Palumbo (coords) Pedagogías descolonizadoras: formación en el trabajo en los movimientos sociales. CABA: El Colectivo- CLACSO.

GRAIZER, O. (2008). Gobierno de la relación educación y trabajo: Arenas de recontextualización. Archivos de Ciencias de la Educación, 2(2). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3175/p%20r.3175.pd

GRAIZER, O. (2024). Saberes, legitimidad y formación en la intersección de mundos del trabajo. Praxis educativa, 28(1), 1-18. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280103

JACINTO, C. (2013). La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso. Propuesta Educativa, 40(2), 48-63.

KOROL, C. (2015). La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres. Polifonías Revista de Educación, IV(7), 132-153. http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/6%20-%20Korol.pdf

LANDER, E. (2016). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp 15-44). Buenos Aires: Ediciones Ciccus- Clacso.

LEVY, E. (2012). Desafíos políticos de la Educación de Jóvenes y Adultos: articulaciones posibles con la formación de trabajadores. En F. Finnegan (Comp.) Educación de jóvenes y adultos. Políticas, instituciones y prácticas (pp. 99-129). Buenos Aires, Argentina: Aique Educación.

MARAÑÓN PIMENTEL, B. (2017). La colonialidad del trabajo. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 9(15), 20-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588666485003

MONTESINOS, M.P. y SINISI, L. (2009). Entre la exclusión y el rescate. Un estudio antropológico en torno a la implementación de programas socioeducativos. Cuadernos de Antropología Social, 29, 43–60. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913914003.pdf

QUIJANO, A. (2016). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp 219-264). Buenos Aires: Ediciones Ciccus- Clacso.

RIQUELME, G., HERGER, N. y SASSERA, J. (2022). La comprensión del mundo del trabajo. Ideas y orientaciones desde la educación secundaria entre y con docentes, adolescentes y jóvenes. Cuadernos del IICE, 10. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Cuaderno%20IICE%2010%2012-10.pdf

RODRÍGUEZ, L. (1996). Educación de adultos (EA) y actualidad. Algunos elementos para la reflexión. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, V(8).

RODRIGUES BRANDAO, C. (1985). Caminos cruzados. En M. GADOTTI y TORRES, A. (comp.) Educación Popular. Crisis y perspectivas, (pp. 43-71). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

TERIGI, F. (2011). Sobre la universalización de la escuela secundaria: la enseñanza como problema. https://elvs-tuc.infd.edu.ar/sitio/nuestraescuela-formacionsituada/upload/Terigi_Educacion_Secundaria.pdf

TERIGI, F. (2012). Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación. Documento Básico VIII Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina, Fundación Santillana. https://www.fundacionsantillana.com/PDFs/8vo_foro.pdf

VILA, D. (2018). Razón y emoción en las propuestas educativas de Organizaciones Populares ¿Aportes a una pedagogía decolonial? [Tesis de maestría en Educación: Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

VISOTSKY, J. (2014). Educación de adultos. Algunas perspectivas y concepciones en disputa. Polifonías Revista de Educación, III(5), 74-98. http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/5%20visotky.pdf

WALSH C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, XIX(48), 25-35. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf

Documentos y normativas consultadas

DGCYE (2018). Manual operativo para la implementación del Programa Secundaria con Oficios. Dirección de Educación de Adultos.

Ley de Educación Nacional n° 26.206/06.

Resolución DGCYE n° 6321/95, Resolución DGCYE n° 1871/20, Resolución DGCYE nº 2280/17, n° 711/17.

Published

2024-04-29

How to Cite

Cabrera, M. E., Vila, D., Onnainty, M., & Bargas, N. (2024). The Education of Youth and Adults and the “Trade School Program”: Problematizations on the meanings of work and the pedagogical proposal. Polifonías, 13(25), 17–44. Retrieved from https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1427