Standards of normality: binarisms and asymmetries of power in Physical Education teacher training
Keywords:
Physical Education, Teacher Training, Sexualities, GenderAbstract
This article analyses the interviews carried out within the research project “The social representations of genders and sexualities of the teacher trainers of the Physical Education Faculty in the Universidad Nacional de Luján. Challenges, achievements and resistances in addressing ISE (Integral Sexual Education)” (EXP-LUJ: 770/2021) with the aim of identifying the binarisms and sex-gender asymmetries that are manifested in the representations of the teachers interviewed. The social representations that articulate, adjectivise and reinforce dichotomous pairs (Fausto-Sterling, 2006) are analysed in order to problematise the binary matrix on which the experience of teacher training in Physical Education is articulated. Thus, the pairs such as nature-culture, male-female, hard-soft sciences, individual-social, objective-subjective (Maffia, 2016) that permeate and redistribute sex-gender roles in the teaching profession and orient teacher training towards this matrix are shown to be exclusive and excluding (Maffia, 2016). The concept of false equality (Colectivo Genera, 2024) is recovered to problematise the invisible scripts that crystallise the asymmetries articulated in a deterministic, essentialist and biologist interpretation of genders and sexualities (Ciccia, 2022). This allows us to investigate the hierarchical reading of bodies that contributes to the reproduction of the androcentric scientific system in Physical Education teacher training.
Downloads
References
ALASINO, N. (2011). Alcances del concepto de representaciones sociales para la investigación en el campo de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 56(4), 1-15. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/13987
BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo. Paidós.
BUTLER, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
CICCIA, L. (2022). La invención de los sexos. Siglo XXI.
Colectivo Genera (2024). Genera(r) otra educación física con perspectiva de género. Espíritu Guerrero editor.
FAUSTO-STERLING, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Melusina.
FOUCAULT, M. (2010). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
HARAWAY, D. (2024) Jugar a la cuna de gato: estudios de la ciencia, teoría feminista y estudios culturales. En LA GRECA, M.I. y SOLANA, M. (Comps.) El discurso no es destino. Editorial Madreselva. Traducción de Renata Pratti.
IÑIGUEZ, L. (2009). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. La entrevista individual. https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/tac_MEntrevista_individual.pd
JODELET, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En MOSCOVICI, S. (Comp.) Psicología Social. Paidós.
LA GRECA, M.I. y SOLANA, M. (2024). Introducción. En LA GRECA, M.I. y SOLANA, M. (Comps.) El discurso no es destino. Editorial Madreselva.
LABAKÉ, L. (2024). La transversalización de la Educación Sexual Integral en la enseñanza de los deportes de conjunto en el ISEF N°2 “F.W. Dickens” 2015-2023. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
LOPES LOURO, G. (1999). Pedagogías da sexualidade. En O corpo educado. Pedagogias da sexualidade, Autêntica.
MAFFÍA, D. (2016). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. En KOROL, C. (Comp.) Feminismos populares, pedagogías y políticas. Editorial Chirimbote.
MASSACESE, J. (2024). Curiosas criaturas. Constructivismos conservadores y determinismos biológicos progresistas. En LA GRECA, M.I. y SOLANA, M. (Comps.) El discurso no es destino. Editorial Madreselva.
MORGADE, G., BAEZ, J., ZATTARA, S. y DÍAZ VILLA, G. (2011). Pedagogías, teorías de género y tradiciones en educación sexual. En MORGADE, G. (Comp.) Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. La Crujía.
MORGADE, G., FAINSOD, P, GONZÁLEZ DEL CERRO, C. y BUSCA, M. (2016) Educación sexual con perspectiva de género: reflexiones acerca de su enseñanza en biología y en educación para la salud. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 9(16), 149–167.
PELLEGRINI MALPIEDI, M. (2014). Prácticas y concepciones curriculares sobre género y cuerpo en el Profesorado de Educación Física. Tesina de grado, Universidad Nacional de Rosario.
PLATERO, R.. (2013). Marañas con distintos acentos: género y sexualidad en la perspectiva interseccional. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, (5), 44–52. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78889
SARNI, M., CORBO, J. y NOBLE J. (2021). Constelaciones de la evaluación en programas de ISEF-Udelar. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 8(2), 1-14.
SCHARAGRODSKY, P. (2004). La educación física escolar argentina (1940-1990): De la fraternidad a la complementariedad. Anthropológica, 22(22), 63-92. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14621/pr.14621.pdf
SCHARAGRODSKY, P. (2005). Cuerpo, género y poder en la escuela: el caso de la Educación Física escolar Argentina (1880-1930). En Ethos Educativo, (33/34), 39-67.
SCHARAGRODSKY, P. (2006). El padre de la Educación Física Argentina: fabricando una política corporal generizada (1900-1940). En AISENSTEIN, A. y SCHARAGRODSKY, P. (Comps.) Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía.1880-1950. Prometeo.
SEGATO, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
SOLANA, M. (2024). Átomos queer y bacteria feministas. En LA GRECA, M.I. y SOLANA, M. (Comps.) El discurso no es destino. Editorial Madreselva.
WILLIS, P. (1993). Producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural, que a su vez no es lo mismo que reproducción social, que tampoco es lo mismo que reproducción. En DÍAZ DE RADA BRUN, A., VELASCO MAÍLLO, H.M. y GARCÍA CASTAÑO, F.G. (Coords.) Lecturas de antropología para educadores. Trotta.
YNOUB, R. (2015). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Tomo I. CENGAGE Learning.
Leyes, decretos y resoluciones
Ley Nº 24.195 (1993). Ley Federal de Educación. 14 de abril de 1993. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=17009
Ley Nº 24.521 (1995). Ley de Educación Superior. 20 de julio de 1995. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm
Ley Nº 26.150 (2006). Ley de Educación Sexual Integral. 23 de octubre de 2006. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
Ley N° 26.206 (2006). Ley de Educación Nacional. 27 de diciembre de 2006. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.