Gobernanza de la ciencia y modelo de Universidad en la sociedad del conocimiento del siglo XXI

Autores/as

  • Martin Chadad

Palabras clave:

Gobernanza, Universidad, Sociedad del conocimiento, Capital humano, Contrato social de la ciencia

Resumen

La sociedad del conocimiento ha surgido hacia finales del siglo XX como una forma de conceptualización de las relaciones entre ciencia y sociedad. Desde entonces, se ha constituido en un modelo de entendimiento para el diseño de políticas públicas en ciencia y tecnología. En este artículo, nos proponemos caracterizar los procesos que han articulado las nuevas formas de producción del conocimiento consolidadas en un capitalismo científico, promotor de la gobernanza de la ciencia bajo el paradigma de la economía del conocimiento, redefiniendo el sentido de lo público y lo privado.
Esas transformaciones se han impuesto sobre las universidades a partir de introducir una tercera misión institucional, enfocada en una labor emprendedora basada en la concepción neoliberal de capital humano.
Aquí postulamos que la expansión de este modelo de desarrollo configuró una matriz globalizada en el siglo XXI apalancado por instituciones desterritorializadas como UNESCO y Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) con el propósito de promover una visión globalizada acerca de la relación entre ciencia, tecnología y desarrollo social, a partir de
lo cual se reforzaron las relaciones de dependencia académica y epistémica en países periféricos de América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABÉLES, M. (2008) Política de la supervivencia, Buenos Aires, Eudeba.

ARGENTINA, (2001), Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación, sancionada el 29 de agosto.

ARGENTINA, (2007) Ley 26.338 de Ministerios, sancionada el 5 de diciembre.

BECKER, G. (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación, Alianza, Madrid.

BELL, D. (1976): El advenimiento de la sociedad post-industrial, Madrid, Alianza.

BINDÉ, et. al. (2005): Hacia las sociedades del conocimiento, Informe Mundial de la UNESCO, Ediciones UNESCO.

BLONDEAU, O. y otros (2004): Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de sueños.

BOURDIEU, P. (1999): Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, EUDEBA.

BUSH, V. (1945): Science. The Endless Frontier, Washington, DC, U.S. Government Printing Office.

CANAPARO, C. (2009) Geo-epistemology. Latin America and the Location of Knowledge. Peter Lang, Bern.

CARRASCO, A. (2008): “Ciencia y neocolonialismo”, en Página 12, Ciencia, 23-01-2008.

CASTELLS M. (1996) La era de la información: la sociedad red, Madrid, Alianza Editorial.

CASTORIADIS, C. (1997) El imaginario social instituyente. Zona Erógena nº35, 1997.

DRUCKER, P. (1969) The age of Discontinuity, London, Heinmann.

DRUCKER, P. (1993) “The Rise of The Knowledge Society”, The Wilson Quarterly, Volume 17, Issue 2, Spring 1993.

FOUCAULT, M. (2007) Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, FCE.

FULLER, S. (2000) The Governance of Science: Ideology and the Future of Open Society, Milton Keynes (UK) Open University.

FULLER, S. (2006) “Universities and the Future of Knowledge Governance from the standpoint of Social Epistemology”, in Nave, G (ed.) Knowledge, Power and Dissent, Paris, UNESCO.

GIBBONS, M. (1999) “Science´s new social contract with society”, Nature 402, C81, Macmillan Publishers.

HARDT M., NEGRI A. (2002) Imperio, Buenos Aires, Paidós.

HELER, M. (2005) Ciencia Incierta. La producción social del conocimiento, Buenos Aires, Biblos.

HURTADO, D. (2010) La ciencia Argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000, Edhasa, Buenos Aires.

ISTURIZ, M. (2015) “Políticas científico-tecnológicas en Argentina (2003-2014)”, en Lagos S. y Correa N. (comp.) Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, Teseo, Buenos Aires, pp. 223- 232 (en línea) consultado 10/06/19 https://www.teseopress.com/universidadyciencia

JASANOFF S. (1990), The Fifth Branch: Science Advisers as Policymakers, Cambridge (Mass.): Harvard University Press.

MIGNOLO, W. (2007) “El pensamiento decolonial: desprendimiento y ruptura. Un manifiesto”, en Castro Gomez y Grosfoguel (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, pp.25-46.

MUÑOZ, E. (2005): “Gobernanza, ciencia, tecnología y política: trayectoria y evolución”, Arbor 715 (septiembre-octubre), pp. 287-300.

OECD, (1996) The Knowledge-Based Economy, Paris, OECD.

PNUD (1999) Informe sobre Desarrollo Humano 1999. La globalización con rostro humano, PNUD.

QUIJANO, A (1970). “Redefinición de la dependencia y marginalización en América Latina, Documento de Trabajo”, Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO), Universidad de Chile. Santiago de Chile, Mímeo.

ROSSI, M y LÓPEZ A. (2011) Crisis y metamorfosis del Estado argentino: el paradigma neoliberal en los noventa, Ediciones Luxemburgo, Buenos Aires.

SCHUMPETER, J. (1996) Capitalismo, socialismo y democracia. T.I, Barcelona, Ediciones Folio.

SECYT (2006) Plan estratégico nacional de ciencia, tecnología e innovación “Bicentenario” (2006-2010), Buenos Aires, SeCyT.

SOUSA SANTOS, B. (2006) “La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes”, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires), Buenos Aires, CLACSO.

SECYT (2006) Plan estratégico nacional de ciencia, tecnología e innovación “Bicentenario” (2006-2010), Buenos Aires, SeCyT.

SOLOW, R. (1956), “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, Quarterly Journal of Economics. 70.

VESSURI, H. Y SÖRLIN, S. (eds.) (2007) Knowledge Society vs. Knowledge Economy: Knowledge, Power, and Politics, New York, PALGRAVE MACMILLAN.

VEIRAS, NORA y MOLEDO, LEONARDO (2008): “Entrevista a Lino Barañao, el primer Ministro de Ciencia y Tecnología: Los científicos deben asumir su compromiso social”, en Página 12, El país, 07-01-2008.

WALLERSTEIN, I. (coord.) (1996) Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México, Siglo XXI.

WEBER, M. (2003) El político y el científico, Buenos Aires, Prometeo.

Descargas

Publicado

2023-12-28

Cómo citar

Chadad, M. (2023). Gobernanza de la ciencia y modelo de Universidad en la sociedad del conocimiento del siglo XXI. Polifonías, 12(24), 75–105. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1423

Número

Sección

Artículos