Leer para aprender. Biología en el nivel superior. El docente como mediador entre el texto y las interpretaciones de los estudiantes
Palabras clave:
Leer para aprender, Enseñanza de las ciencias, Aprendizaje, Biología, Educación superiorResumen
Compartimos reflexiones sobre situaciones de lectura desarrolladas en clase en el nivel superior y los criterios con que fueron propuestas. El diseño y la puesta en aula de este tipo de situaciones es inescindible de la revisión crítica de los contenidos disciplinares a prestigiar desde la enseñanza. La investigación se realizó bajo lineamientos del enfoque teórico-metodológico de la Ingeniería Didáctica. Presentamos el análisis de dos situaciones de lectura, una referida a pensar a partir de un caso y otra a profundizar el conocimiento que aporta la ciencia. La primera incluye relaciones entre textos y análisis de algunas de las intervenciones posibles: desplegar una idea, precisar informaciones que el texto aporta y brindar una información puntual. Como antesala a la segunda, los estudiantes elaboraron representaciones modélicas a partir de sus ideas y de las interpretaciones de los textos leídos. La segunda aborda explicaciones teóricas y análisis de una de las intervenciones que denominamos salir y entrar al texto.
Concluimos que leer en clase, contextualizar las lecturas y ofrecer distintas instancias para volver al texto, incentivan la expresión de interrogantes genuinos y convoca a involucrarse con el tema de estudio mejorando el vínculo con la lectura y el conocimiento disciplinar.
Descargas
Citas
ACEVEDO, C. & GOMEL, A. (2020). “Conceptos e intersubjetividad en las clases de ciencias. Una aproximación vigotskiana”, Espacios en Blanco, 30 (2), 263-277.
ACEVEDO, L. C., PITTON, E., & CASTRONUOVO, S. (2019). “El texto expositivo como organizador de una propuesta de enseñanza”. 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas-Humanidades entre pasado y futuro, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. Noviembre. Recuperado de: https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1467
ARTIGUE, M. (2002). “Ingénierie didactique: quel rôle dans la recherche didactique aujourd’hui?”. En Les dossiers des sciences de l'éducation. Didactique des disciplines scientifiques et technologiques: concepts et méthodes, 8,59-72. Recuperado de: http://www.persee.fr/doc/dsedu_1296-2104_2002_num_8_1_1010
BAZERMAN, C. (2016). “What do sociocultural studies of writing tell us about learning to write”. Handbook of writing research, 2, 11-23.
BROUSSEAU, G. (1994). “Los diferentes roles del maestro”. En Parra, C. &Saiz I. (comps.): Didáctica de matemáticas. Buenos Aires: Paidos.
BROUSSEAU, G.(2007). Iniciación al estudio de la Teoría de situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
CARLINO, P. (2003). “Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles”. Educere, 6, 20,409-420.
CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
CASTORINA, J. (2012). Psicología y Epistemología Genéticas. Buenos Aires: Lugar editorial.
ESPINOZA, A. (2006). “La especificidad de las situaciones de lectura en “naturales”. Lectura y vida, 27, 1,6-17.
ESPINOZA, A. CASAMAJOR, A. & PITTON, E. (2009). Enseñar a leer Textos de Ciencias. Buenos Aires: Paidos.
ESPINOZA, A. ACEVEDO, C., & CASAMAJOR, A. (2020). La lectura en el primer ciclo de la escuela primaria: el caso de la nutrición humana. Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología, 2, 100-124.
GARCÍA, R. (2000). El conocimiento en construcción. Barcelona: Gedisa.
GIERE, R. (2004). “How models are used to represent reality”. Philosophy of science, 71, 5, 742-752.
GOODMAN, Y. (2003). Valuing Language Study: Inquiry into Language for Elementary and Middle Schools. United States: National Council of Teachers of English.
JOSHUA, S., & DUPIN, J. (2005). Introducción a la Didáctica de las ciencias y la Matemática. Buenos Aires: Colihue.
KALMAN, J. (2003). “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8,17, 37-66.
PRAT, A. (2000). “Habilidades cognitivo lingüísticas y tipología textual”. En J. Jorba, I. Gómez & Á. Prat. (Eds.), Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares, 249-321, Barcelona: Editorial Síntesis.
SMITH, F. (1983). Comprensión de la lectura. México: Trillas.
SUTTON, C. (1997). “Ideas sobre la ciencia e ideas sobre el lenguaje”, Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 12, 8-32.
SUTTON, C. (2003). “Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje”, Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21,1, 21-25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.