Lectura, escritura, diálogos: la construcción del conocimiento en el Ingreso Universitario

Autores

  • Silvina Baudino
  • María del Pilar Britos
  • Eleonora Friedrich

Palavras-chave:

prácticas, lecturas, escrituras, subjetividades, trabajo colectivo

Resumo

Este trabajo tiene como marco la cátedra de Métodos y Técnicas de Trabajo Intelectual de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER y, en particular, el recorrido que realizan los estudiantes de primer año. En el aula, las modalidades y condiciones de las prácticas de lectura y escritura se explicitan mediante el intercambio de experiencias: los estudiantes ponen en común dudas, interrogantes y situaciones singulares motivadas por el ‘encuentro con los autores’. En este intercambio se advierte que el trabajo de lectura ‘prepara’ la escritura cuando, además de esforzarse por exponer ‘lo que dice el autor’, los estudiantes remarcan las líneas que arman la trama del texto y aprecian el modo en que éstas se articulan para lograr el tratamiento de un tema; al leer no sólo atienden a las ideas que el texto comunica sino a los gestos de la escritura de este autor, aspectos claves para la apertura de las propias posibilidades. Y la reflexión de esta experiencia tiene un fuerte sentido político: los recorridos de lectura se exponen en el trabajo conjunto, se multiplica el juego relacional, y las subjetividades se
reafirman en el diálogo con otros: con los autores y con los pares.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

BARTHES, R. (1987) El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura,

Barcelona, Paidós.

BELLATIN, M. (Coord.), (2007) El arte de enseñar a escribir, México, FCE.

BOURDIEU, P. (1985) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos,

Madrid, Akal.

CAVALLO y CHARTIER (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid,

Taurus.

CHARTIER, R. (1996) Escribir las prácticas, Buenos Aires Manantial.

DELEUZE, G. y PARNET, C. (1997) Diálogos, Barcelona, Pre-textos.

DERRIDA, J. (1989) La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos.

___________ (1993) Deconstruir la actualidad. Entrevista con Jacques Derrida (Passages, n° 57, septiembre de 1993, pp. 60- 75). Palabras recogidas por Stéphane Douailler, Émile Malet, Cristina de Peretti, Brigitte Sohm y Patrice Vermeren. Trad. C. de Peretti. El Ojo Mocho. Revista de Crítica Cultural (Buenos Aires) 5 (Primavera 1994). Edición digital de Derrida en castellano.

___________ (2000) La hospitalidad, Ediciones La Flor, Bs As.

FOUCAULT, M. (1980) ¿Qué es un autor?, México, U.A. Tlaxcala.

FRIGERIO, G; DIKER, G. (comps.), (2004) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos: un concepto de la educación en acción. Bs. As. Noveduc.

GADAMER, H. G. (1997) Verdad y Método, Salamanca, Sígueme.

_______________ (1998) Arte y verdad de la palabra, Barcelona, Paidós p. 69-71.

HASSOUN, L. (1996) Los contrabandistas de la memoria, Buenos Aires, Ed. de la Flor.

LARROSA, J. (1996) Experiencia de la lectura, Barcelona, Laertes.

PROUST, M. (1997) Sobre la lectura, Valencia, Pre-textos.

STEINER, G. (1997) Pasión intacta, Madrid, Siruela.

Publicado

2014-04-01

Como Citar

Baudino, S., Britos, M. del P., & Friedrich, E. (2014). Lectura, escritura, diálogos: la construcción del conocimiento en el Ingreso Universitario. Polifonías, (4), 51–61. Recuperado de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1868

Edição

Seção

Artículos