Planes de Mejora Institucional. Reflexiones, propuestas
Palavras-chave:
planes de mejora institucional, escuela secundaria, técnico territorial, trabajo colaborativo, sensoriumResumo
En este trabajo se propone un abordaje sobre los Planes de Mejora Institucional (PMI) y se esboza una reflexión sobre ellos a partir de un trabajo territorial como técnico en la implementación de los mismos en la provincia de Córdoba durante el año 2010 y parte del 2011. ¿Cómo surgen los PMI? ¿Qué marcos normativos los proponen? ¿En qué diagnósticos y en qué perspectivas teóricas se asientan? Para responder estas preguntas realizamos una lectura tanto de Resoluciones del Consejo Federal de Educación (CFE) como de producciones académicas que sustentan esta modalidad para la mejora del trabajo en las escuelas. Nos interrogamos por los modos en que la implementación de PMI pone en evidencia nuevos sentidos, un nuevo sensorium sobre lo que la escuela secundaria podría ser, que se topan con las percepciones y sensibilidades de los diversos actores institucionales del sistema educativo configuradas históricamente. A partir de allí, este artículo apunta a promover un debate necesario y a desarrollar algunas propuestas que favorezcan esta implementación.
Downloads
Referências
ALEN, B. (2010) El valor de las narrativas docentes para repensar la escuela secundaria. Un aporte de la Red de CAIE. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación – Promedu.
ARAÚJO, J. y BORBA, M. (2004) “Construyendo investigaciones colectivamente en educación matemática”, en: BORBA, M. C. y ARAÚJO, J. L. (Comp.). Investigación Cualitativa en Educación Matemática. Limusa, Cideccyt. México. 110p. (p. 21-42).
BENJAMIN, W. (1980) “El París del Segundo Imperio en Baudelaire”, en Poesía y Capitalismo. Iluminaciones 2. Madrid. Taurus. Pág. 21-120.
_____________ (2002) “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica”, en Ensayos. Tomo 1. Madrid. Editoria Nacional. Pág. 25-68. BOLÍVAR, A. (2009) “La gestión integrada e interactiva”, en ROMERO, C. Claves para mejorar la escuela secundaria. Buenos Aires. Edit. Noveduc. Pág. 41-61.
CAMPELO, A. (2010) “Interrogantes abiertos en torno a la implementación de los Planes de Mejora”, en Secundaria en el Bicentenario. Revista Digital de la Dirección de Educación Secundaria. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación. Pág. 9-11.
EDELSTEIN, G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires. Paidós.
FIORENTINI, D. (2008) “¿Investigar prácticas colaborativas o investigar colaborativamente?”, en BORBA, M. C. & ARAÚJO, J.L. (Comp.) Investigación Cualitativa en Educación Matemática. México. Limusa, Cideccyt. Pág. 43-71.
FREITAS, M. T. y FIORENTINI, D. (2007) “As possibilidades formativas e investigativas da narrativa em educação matemática”. Itatiba. Revista Horizontes. Vol.25, n. 1. Pag. 63-71, jan./jul. 2007.
_________________________________ (2008) “Desafios e potencialidades da escrita na formação docente em matemática”. Revista Brasileira de Educação. v. 13, n. 37, jan./abr.2008, Pag. 138-149. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v13n37/12.pdf.
ROMERO, C. (2009) “Claves para mejorar la escuela secundaria. Buenos Aires. Edit. Noveduc.
SAVIANI, D. (2008) Escola e democracia. Edição comemorativa. Campinas. Edit. SP: Autores Associados.
SKOVSMOSE, O. y BORBA, M. (2004) “Research Methodology and Critical Mathematics Education”, en VALERO, P. & ZEVENBERGEN, (Eds.) Researching the Socio-Political Dimensions of Mathematics Education. Springer. Mathematics Education Library, Volume 35, Pag. 207-226. (Traducción al español: Cristina Esteley. Mimeo).
TRIQUELL, X.; SAVOINI, S.; MOREIRAS, D. y RUIZ, S. (2011) Signos de infancia: Herramientas semióticas para la práctica psicopedagógica. Córdoba. Edit. Advocatus - Universidad Blas Pascal.
VERON, E. (1987) La semiosis social. Barcelona. Gedisa.
VIGGIANI BICUDO, M. A. (2004) “Pesquisa qualitativa e Pesquisa quantitativa segundo a abordagem fenomenológica”, en BORBA, M. y ARAÚJO J., Pesquisa Qualitativa em Educacao Matemática. Belo Horizonte. Edit. Auténtica. Pag. 101-118.
Documentos consultados
Plan Nacional de Educación Obligatoria, Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Resolución del Consejo Federal de Educación Nro. 79/09.
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria, Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Resolución del Consejo Federal de Educación Nro. 84/09.
Institucionalización y Fortalecimiento de la Educación Secundaria Obligatoria, Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Resolución del Consejo Federal de Educación Nro. 88/09.
Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria, Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Resolución del Consejo Federal de Educación Nro. 93/09.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Diego Agustín Moreiras

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.