“A la luz de los datos…” de un análisis antracológico en la costa norte de Patagonia (Río Negro)
Palabras clave:
Antracología; Carbón de concheros; Selección o recolección azarosa; Golfo San Matías; Holoceno TardíoResumen
En este trabajo se indagan los mecanismos de recolección de leñas destinadas al encendido de fuegos, utilizadas por los cazadores-recolectores que habitaron la costa norte del golfo San Matías (Río Negro) durante el Holoceno Medio-Tardío. Se sintetizan los primeros resultados obtenidos a partir de análisis antracológicos de carbones arqueológicos recuperados en concheros ubicados en tres de las localidades arqueológicas que componen dicha investigación. Luego, a la luz de los datos aportados por nuevas líneas de evidencia como la palinología, se replantean hipótesis previas y se presentan los datos a ser discutidos en el escenario ambiental delineado a partir de los análisis polínicos. Por último, se evalúa qué tipo de estrategias –en un rango que se extiende desde la recolección azarosa hasta la selección de un determinado taxón– utilizaron estos grupos para la recolección de combustible vegetal.
Descargas
Citas
Cabrera, A.1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de agricultura y jardinería 2da edición. Vol 2: 1-85. Buenos Aires.
Favier Dubois, C. M. 2009. Valores de efecto reservorio marino para los últimos 5.000 años obtenidos en concheros de la costa atlántica norpatagónica (Golfo San Matías, Argentina). Magallania 37(2):139-147, Chile.
Favier Dubois, C. M. y F. Borella. 2005. El registro arqueológico de la costa norte del Golfo San Matías. En Las Mesetas Patagónicas que caen al mar: la costa rionegrina, editado por R. F. Masera, J. Guarido y G. Serra Peirano, pp. 41-55. Minigraf, Carmen de Patagones.
Favier Dubois, C. M. 2007. Consideraciones acerca de los procesos de formación de concheros en la costa norte del Golfo San Matías. Cazadores - Recolectores del Cono Sur 2:151-165. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
Favier Dubois, C. M., F. Borella, L. Manzi, M. Cardillo, S. Lanzellotti, F. Scartascini, C. Mariano y E. Borges Vaz. 2008. Aproximación regional al registro arqueológico de la costa rionegrina. En Arqueología de la Costa Patagónica. Perspectivas para la conservación, editado por I. Cruz y M. S. Caracotche, pp. 50-68. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.
Favier Dubois, C. M., F. Borella y R. H. Tykot. 2009. Explorando tendencias temporales en el uso del espacio y los recursos marinos en el Golfo San Matías (Río Negro). En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, editado por F. Santiago, M. Salemme, M. Alvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur, tomo 2, pp. 985-997. Editorial Utopías, Ushuaia.
Manzi, L. M., C. M. Favier Dubois y F. Borella. 2009. Identificación de agentes perturbadores y estrategias tendientes a la conservación del patrimonio arqueológico en la costa del Golfo San Matías, Pcia. de Río Negro. Revista Intersecciones en Antropología 10: 3-16. Olavarría.
Manzi, L. M., F. Borella y M. Cardillo. 2011. Distribuciones artefactuales: una aproximación a la estructura espacial del registro arqueológico del litoral atlántico rionegrino. En Arqueología de pescadores y marisqueadores en nordpatagonia, editado por M. Cardillo y F. Borella, pp. 43-64. Editorial Dunken, Buenos Aires.
Marcos, M. A. y F. V. Ortega. 2011. Registros polínicos y antracológicos: su relación con las ocupaciones humanas. Trabajo presentado en las VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Mendoza.
Marcos, M. A. y M. V. Mancini. 2012. Modern pollen and vegetation relationships in Northeastern Patagonia (Golfo San Matías, Río Negro). Review of Paleobotany and Palynology 171:19-26.
Marcos, M. A., C. M. Favier Dubois y M. V. Mancini. 2011. Aportes de los estudios palinológicos a la arqueología de la costa rionegrina: el caso del bajo de la quinta. En Arqueología de pescadores y marisqueadores en nordpatagonia, editado por M. Cardillo y F. Borella, pp. 129-144. Editorial Dunken, Buenos Aires.
Marcos, M. A., C. M. Favier Dubois y M. V. Mancini. 2012. Middle- to Late-Holocene environmental changes in Bajo de la Quinta, Ne Patagonia, inferred by palynological records and their relation to human occupation. The Holocene, en prensa.
Ortega, F. V. y M. B. Marconetto. 2009. Una discusión “encendida”. Primeros resultados de los análisis de vestigios de combustión en concheros de la Costa Norpatagónica (Río Negro). En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, editado por F. Santiago, M. Salemme, M. Alvarez, E. Piana, M. Vázquez y M.E. Mansur, vol. 2, pp. 1141-1148. Editorial Utopías, Ushuaia.
Ortega, F. V. y M. B. Marconetto. 2011. La explotación de recursos combustibles: su uso y representación en la costa rionegrina a través de los restos antracológicos. En Arqueología de pescadores y marisqueadores en nordpatagonia, editado por M. Cardillo y F. Borella, pp. 112-128. Editorial Dunken, Buenos Aires.
Piqué i Huerta, R. 1999. Producción y uso de combustible vegetal: una evaluación arqueológica. Treballs d´ Árqueologia, 3. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad Autónoma de Barcelona, Madrid.
Schäbitz, F. 1994. Holocene climatic variations in northern Patagonia, Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 109:287-294.
Stuiver, M. y R. J. Reimer. 1986-2005. Calib Radiocarbon Calibration Program. http://calib.qub.ac.uk/calib/ (Acceso 01 de octubre 2012).
Villalba, R. 1990. Climatic fluctuations in northern Patagonia during the last 1000 years as inferred from tree-ring records. Quaternary Research 34:346-360.











